SISTEMATIZACIÓN PONENCIAS EVENTO CIENTÍFICO
REFLEXIÓN ONTOEPISTÉMICA DESDE LA COSMOVISIÓN EN LA
EDUCACIÓN:
ABRIENDO CAMINOS HACIA EL HORIZONTE DOCTORAL
Hoy hemos disfrutado de la extraordinaria oportunidad de
contar con la presencia y brillante participación de cuatro ponentes de lujo, primeramente
nuestro apreciado Dr Nelson Romero,
Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación, quien nos brindó una
amplia reflexión sobre la realidad del investigador y del trabajo de investigación que se desarrolla en el doctorado de ciencias de la educación,
señaló que implica poner en tensión crítica la generación de significados, que se
van desenvolviendo en lucha por los sentidos políticos, culturales, económicos que circulan en el entramado social. Hizo
énfasis en la necesidad de preocuparse sobre las propias prácticas de la labor
investigativa y las maneras en que se aborda la realidad mediante la
vinculación permanente entre la teoría científica y la praxis. Destacando lo
que ocurre de forma reiterada con el planteamiento del problema o fenómeno de
la realidad, dado que se percibe en los trabajos la ausencia o descripción del
tema a investigar. Explicó cómo iniciar el proceso de investigación resaltando
los aspectos más importantes y exhortando a tomar en consideración al momento
de decidir qué estrategia de investigación llevar a cabo y las implicaciones
teóricas, metodológicas y prácticas que viene con cada una
Seguidamente contamos con nuestra querida y admirada
Doctora Luisa Aida García Aular quien con su lustrosa intervención nos condujo
a reflexionar en torno a los aspectos fundamentales para la configuración de un
discurso doctoral pertinente a las necesidades planteadas en el contexto
universitario, específicamente en el doctorado, disertando acerca de la
naturaleza textual de la tesis doctoral, de la selección y procesamiento de
información contentiva de pensamiento ajeno, de la argumentación como proceso
fundamental de producción escrita crítica y creativa, de la pertinencia del
léxico conforme a la perspectiva epistémica del investigador, entre otros
aspectos de relevancia. Entendiendo que la producción de la tesis, como texto
académico de alto nivel, constituye para los estudiantes de doctorado una de
las empresas vitales más arduas a las que se enfrenta en el discurrir de su
vida académica. Y además, considerando las expectativas institucionales de
pertinencia, calidad, originalidad, relevancia, innovación, perspectivas
epistémicas novedosas, aunados a la necesidad de organizar en un discurso
coherente y fluido todo un efluvio de
ideas, y reflexiones teóricas que conlleven a una producción científica
original y meritoria para el campo del conocimiento. Que más allá del requisito
académico pueda trascender las
fronteras y hacer aportes científicos originales que generen cambios en el
mundo de la vida.
Luego, se unió en este camino hacia el horizonte nuestro apreciado y
consecuente Dr. José Rafael Arreaza quien con su particular y ejemplarizante
manera de discurrir las temáticas nos condujo por el mundo de la complejidad un
salto cualitativo epistemológico, mostrando múltiples situaciones del mundo de
vida, de tal manera de ahondar en la cavilación sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento como sistemas de comportamiento complejo. Reto y
desafío epistemológico para las ciencias sociales y humanas, en la búsqueda de
vínculos epistemológicos que la complejidad supone apostar a una idea global de
recomposición del saber, como son de hecho los lineamientos fundamentales del
pensamiento complejo que sugiere Edgar Morín. “La Complejidad”, no se refiere
fundamentalmente a una teoría ya hecha, sino a un tipo de pensamiento que
instala una renovación paradigmática del saber y del conocimiento hacia la
transdisciplinariedad.
Y para finalizar el recorrido hacia el horizonte, el carismático Dr. Alberto Rojas quien una vez
más demostró su condición de orador haciendo gala de diversos problemas de carácter ontológico,
epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de investigaciones desde el
método fenomenológico hermenéutico proponiendo posibilidades que permitan tomar
conciencia de dichos problemas y así poder evitarlos. Considerando que la
fenomenología como paradigma ha sido y es en la actualidad una opción
metodológica significativa para la investigación en los estudios doctorales
especialmente en el campo educativo. Igualmente,
hizo referencia al cómo reconocer
los diversos problemas que pueden presentarse durante la realización de una
investigación fenomenológica hermenéutica en cada uno de los momentos que
constituyen una indagación científica en el paradigma en comento, lo cual
permite tener claridad respecto a los supuestos que orientan la comprensión e
interpretación de un fenómeno decantado como una experiencia vivida luego de
una profunda mediación reflexiva; dado que, sin esto, es imposible ver el modo
como estos obstáculos ontológicos, epistemológicos y metodológicos influyen en
la comprensión de los fenómenos que se investigan y en su posterior teorización.
Así
mismo, señaló que en el momento metodológico de la investigación es importante
diferenciar la visión de la fenomenología como paradigma, de la fenomenología
hermenéutica como método y de la fenomenología hermenéutica como enfoque en el
marco de una tesis doctoral. Por ello, durante su ponencia dedicó un espacio
para la discusión de ese importante contraste que generalmente lleva a
confusiones a los investigadores noveles y discrepancias en la coherencia
discursiva de la tesis doctoral.
Gracias
a todas y todos quienes nos acompañaron durante esta
REFLEXIÓN ONTO-EPISTÉMICA
DESDE LA COSMOVISIÓN EN LA EDUCACIÓN: ABRIENDO CAMINOS HACIA EL HORIZONTE DOCTORAL.
UN GRAN APLAUSO PARA
NUESTROS PONENTES Y DOCTORANDOS ORGANIZADORES DEL EVENTO.
Sistematización
realizada por la Doctorando:
MSc. Marisol Arcia
Sheuat.
24 de Mayo 2022