miércoles, 28 de septiembre de 2022

 

SISTEMATIZACIÓN PONENCIAS EVENTO CIENTÍFICO

REFLEXIÓN ONTOEPISTÉMICA DESDE LA COSMOVISIÓN EN LA EDUCACIÓN:

ABRIENDO CAMINOS HACIA EL HORIZONTE DOCTORAL

 

Hoy hemos disfrutado de la extraordinaria oportunidad de contar con la presencia y brillante participación de cuatro ponentes de lujo, primeramente  nuestro apreciado Dr Nelson Romero, Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación, quien nos brindó una amplia reflexión sobre la realidad del investigador  y del trabajo de  investigación que se desarrolla  en el doctorado de ciencias de la educación, señaló que implica poner en tensión crítica la generación de significados, que se van desenvolviendo en lucha por los sentidos políticos, culturales, económicos  que circulan en el entramado social. Hizo énfasis en la necesidad de preocuparse sobre las propias prácticas de la labor investigativa y las maneras en que se aborda la realidad mediante la vinculación permanente entre la teoría científica y la praxis. Destacando lo que ocurre de forma reiterada con el planteamiento del problema o fenómeno de la realidad, dado que se percibe en los trabajos la ausencia o descripción del tema a investigar. Explicó cómo iniciar el proceso de investigación resaltando los aspectos más importantes y exhortando a tomar en consideración al momento de decidir qué estrategia de investigación llevar a cabo y las implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas que viene con cada una

Seguidamente contamos con nuestra querida y admirada Doctora Luisa Aida García Aular quien con su lustrosa intervención nos condujo a reflexionar en torno a los aspectos fundamentales para la configuración de un discurso doctoral pertinente a las necesidades planteadas en el contexto universitario, específicamente en el doctorado, disertando acerca de la naturaleza textual de la tesis doctoral, de la selección y procesamiento de información contentiva de pensamiento ajeno, de la argumentación como proceso fundamental de producción escrita crítica y creativa, de la pertinencia del léxico conforme a la perspectiva epistémica del investigador, entre otros aspectos de relevancia. Entendiendo que la producción de la tesis, como texto académico de alto nivel, constituye para los estudiantes de doctorado una de las empresas vitales más arduas a las que se enfrenta en el discurrir de su vida académica. Y además, considerando las expectativas institucionales de pertinencia, calidad, originalidad, relevancia, innovación, perspectivas epistémicas novedosas, aunados a la necesidad de organizar en un discurso coherente y fluido todo un efluvio  de ideas, y reflexiones teóricas que conlleven a una producción científica original y meritoria para el campo del conocimiento. Que más allá del requisito académico pueda trascender las fronteras y hacer aportes científicos originales que generen cambios en el mundo de la vida.

Luego, se unió en este camino hacia el horizonte nuestro apreciado y consecuente Dr. José Rafael Arreaza quien con su particular y ejemplarizante manera de discurrir las temáticas nos condujo por el mundo de la complejidad un salto cualitativo epistemológico, mostrando múltiples situaciones del mundo de vida, de tal manera de ahondar en la cavilación sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento como sistemas de comportamiento complejo. Reto y desafío epistemológico para las ciencias sociales y humanas, en la búsqueda de vínculos epistemológicos que la complejidad supone apostar a una idea global de recomposición del saber, como son de hecho los lineamientos fundamentales del pensamiento complejo que sugiere Edgar Morín. “La Complejidad”, no se refiere fundamentalmente a una teoría ya hecha, sino a un tipo de pensamiento que instala una renovación paradigmática del saber y del conocimiento hacia la transdisciplinariedad.

Y para finalizar el recorrido hacia el horizonte,  el carismático Dr. Alberto Rojas quien una vez más demostró su condición de orador haciendo gala de  diversos problemas de carácter ontológico, epistemológicos y metodológicos en el desarrollo de investigaciones desde el método fenomenológico hermenéutico proponiendo posibilidades que permitan tomar conciencia de dichos problemas y así poder evitarlos. Considerando que la fenomenología como paradigma ha sido y es en la actualidad una opción metodológica significativa para la investigación en los estudios doctorales especialmente en el campo educativo.  Igualmente, hizo referencia al cómo reconocer los diversos problemas que pueden presentarse durante la realización de una investigación fenomenológica hermenéutica en cada uno de los momentos que constituyen una indagación científica en el paradigma en comento, lo cual permite tener claridad respecto a los supuestos que orientan la comprensión e interpretación de un fenómeno decantado como una experiencia vivida luego de una profunda mediación reflexiva; dado que, sin esto, es imposible ver el modo como estos obstáculos ontológicos, epistemológicos y metodológicos influyen en la comprensión de los fenómenos que se investigan y en su posterior teorización.

Así mismo, señaló que en el momento metodológico de la investigación es importante diferenciar la visión de la fenomenología como paradigma, de la fenomenología hermenéutica como método y de la fenomenología hermenéutica como enfoque en el marco de una tesis doctoral. Por ello, durante su ponencia dedicó un espacio para la discusión de ese importante contraste que generalmente lleva a confusiones a los investigadores noveles y discrepancias en la coherencia discursiva de la tesis doctoral.

 

Gracias a todas y todos quienes nos acompañaron durante esta

REFLEXIÓN ONTO-EPISTÉMICA DESDE LA COSMOVISIÓN EN LA EDUCACIÓN: ABRIENDO CAMINOS HACIA EL HORIZONTE DOCTORAL.

 

UN GRAN APLAUSO PARA NUESTROS PONENTES Y DOCTORANDOS ORGANIZADORES DEL EVENTO.

 

Sistematización realizada por la Doctorando:

MSc. Marisol Arcia Sheuat.

24 de Mayo 2022   

ENSAYO TRANSDISCIPLINARIEDAD

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSGRADO

 DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

ENSAYO

TRANSDISCIPLINARIEDAD

 

 

AUTORA:

MSC. MARISOL ARCIA SHEUAT

C.I.8.782.625

MEDIADORA:

 DRA. CASILDA ROMERO

 

 

 

 

SAN JUAN DE LOS MORROS; MARZO 2022

Todo aquello que resulta ser grandioso e inspirador

 es creado por individuos que pueden trabajar en libertad.

Albert Einstein

     Escribir sobre la transdisciplinariedad permite reflexionar acerca del mundo en el que vivimos actualmente, mundo convulso, globalizado, con una sociedad interconectada donde todos requerimos de todos, en el cual visualizamos las relaciones entre los elementos o factores que conviven e interactúan en todas las áreas del saber y se precisan a nivel general unas de otras. En este sentido, se desviste la ineludible necesidad de ir más allá de concepciones reduccionistas del mundo o de disciplinas aisladas, dando paso a otras formas de ver, de sentir, de hacer, de construir, y generar conocimiento.

     A tal efecto, la transdisciplinariedad, como indica el prefijo "trans", concierne a lo que se encuentra a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo presente, entender las relaciones que se entretejen, ver la integralidad de las cosas, y donde es imperativa  la unidad general del conocimiento.

    De hecho, como lo expresa Basarab Nicolescu en el Manifiesto, la transdisciplinariedad, apareció hace  décadas, casi simultáneamente, en los trabajos de investigadores tan diversos como Jean Piaget, Edgar Morin, Eric Jantsch y algunos otros, ese término fue inventado en su momento para expresar, sobretodo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad. La teoría transdisciplinaria nos hace descubrir la resurrección del sujeto y el comienzo de una nueva etapa en nuestra historia.

     Ahora bien, Jean Piaget focalizó su mirada sobre las asimilaciones recíprocas, anticipando una relación transformativa entre el organismo viviente y las estructuras físico-químicas. Piaget (1976: 199) dice: "la investigación interdisciplinaria puede nacer de dos clases de preocupaciones, unas relativas a las estructuras o mecanismos comunes, y otras a los métodos comunes, pudiendo ambas intervenir a la vez". Con esta propuesta dialéctica, el autor pretende crear una articulación entre los dos. Esta propuesta presenta mayores posibilidades de superar un posible cientificismo, pues corresponde más a una relación entre la práctica y la teoría, más que a un ejercicio discursivo en el cual no se observan efectos prácticos, ni siquiera en la práctica discursiva (rigurosidad).

Por otra parte, Erich Jantsch, propuso un modelo jerárquico para el sistema de la ciencia, la educación y la innovación. Este autor visualizaba todas las disciplinas e interdisciplinas como siendo coordinadas por una axiomática general, con un mutuo enriquecimiento de epistemologías. Consideraba que la coordinación transdisciplinaria era un ideal más allá del completo alcance de la ciencia, mientras Piaget – coincidentemente – admitía que esto era “todavía un sueño”. De todas formas, según proclamaba con urgencia Jantsch, ella debía guiar a la ciencia en su desarrollo. (MOST-Unesco2004)

     Así mismo, para Morin, (1984), la transdisciplinariedad es un esquema cognitivo que permite "atravesar" las disciplinas o el espacio entre dos dimensiones donde se evidencia un constante flujo de información, pero que no se ocupa de los métodos, según lo entiende Nicolescu. La interdisciplinariedad, según Morin, debe tener el sentido de una reunión entre disciplinas que impliquen intercambio, interacción, cooperación.

     El término  transdisciplinariedad cuya intención era superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinas particulares y su consecuente hiper especialización que no le permite entender la compleja realidad del mundo actual, de acuerdo a lo planteado por Martínez Miguélez en su artículo “Conceptualización de la Transdisciplinariedad”, permite visualizar el espíritu de las acciones que envuelven al conocimiento y al sujeto en su búsqueda de la verdad.

     Continuando con el recorrido, Nicolescu plantea que la transdisciplinariedad se debe a una "transferencia fecunda de métodos de una disciplina a otra que puede desembocar en la creación de nuevas disciplinas". Poli–disciplinariedad constituye una asociación de disciplinas en virtud de un proyecto o de un objeto común, concepto que Nicolescu llama multi–disciplinariedad. De otra manera, Gadamer citado por Martínez M. (2007), también apunta hacia una nueva forma heurística que camina en la dirección de la transdisciplinariedad cuando expresa: “que como vivencia queda integrada en el todo de la vida y, por lo tanto, el todo se hace también presente en ella”.

     En este orden, la Carta de la Transdisciplinariedad, plantea en su preámbulo situaciones de la vida actual en todas sus dimensiones que afectan y son afectadas por el enfoque reduccionista dando pie a una serie de acuerdos que los participantes del Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad (Convento de Arrábida, Portugal, 2 a 7 de noviembre de 1994) adoptan como un conjunto de principios fundamentales de la comunidad de espíritus transdisciplinarios, constituyendo un contrato moral que todo signatario de esta Carta hace consigo mismo, fuera de toda coacción jurídica e institucional. Evidentemente en el preámbulo de la Carta se declaran las situaciones que dan pie a la construcción del articulado que agrupa a los signatarios de la misma.

     Sin duda, la transdisciplinariedad insiste en el origen múltiple de nuevos campos de conocimiento y en la dificultad del trabajo monodisciplinario y aún interdisciplinario para absorber las temáticas más pertinentes del mundo contemporáneo y se plantean preguntas que retan los supuestos originales del quehacer científico, evidenciándose la ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo y un ser interior cada vez más empobrecido, lo cual conduce al progreso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables, tal como lo expresa la carta.

     Para finalizar podemos decir que la dimensión transdisciplinaria nos invita a trascender el enfoque disciplinar y a abrirnos al sendero entramado de atravesar críticamente las disciplinas, “asumiendo que, en tanto investigadores, nuestra actividad no está desligada de la política, de las complejas relaciones que nos constituyen como individuos y que tejen las diversas comunidades de las que hacemos parte”.

 

REFERENCIAS

Carta de la Transdisciplinariedad, https://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

Marínez M, Miguel (2007). Conceptualización de la transdisciplinariedad. Artículo de revista. Polis: Revista Latinoamericana, ISSN 0717-6554, ISSN-e 0718-6568, Nº. 16, 2007

Martínez Miguélez, Miguel. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 14(46), 11-31. Recuperado en 20 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000300003&lng=es&tlng=es.

Peñuela Velásquez, L. Alejandro. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77. Recuperado en 16 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300003&lng=es&tlng=es.

UNESCO (2004) Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Documento para el debate Nº 70. "Gestión de las Transformaciones Sociales" – MOST.